Solicitamos su permiso para aceptar el uso de cookies. OK | Más información

Segovia Destacado

Valora este artículo
(1 Voto)

¿Que comer en Segovia?


Agua:


Cabe destacar el agua de los manantiales de Bezoya famosos en la provincia y en diversas partes de España.

Carnes


El palato tipico de Segovia es el cochinillo. La abundante ganadería, alguna de ella de ganados de Prádena, Riaza y Villacastín, proporciona abundantes platos de carne en la provincia.
Son famosos las preparaciones de asados como pueden ser el lechazo asado o el cochinillo. Es conocido el frite de carne de cordero de Pedraza.
Dentro de las preparaciones del cerdo debidas a las matanza del cerdo se tienen numerosos productos de chacinería: el lomo embuchado.
Una de las más conocidas es el chorizo de Cantimpalos se elabora con carne de cerdo, puesta en maceración con pimentón, ajo y orégano durante unos días,
al término de los cuales es embutida prietamente en tripas de cerdo. Entre sus ingredientes se cuentan el magro de cerdo, el lomo y el jamón.
Puede comerse tanto crudo como cocido.
Dentro de las preparaciones con huevo se encuentra la tortilla a la buenavieja que es una tortilla de huevo elaborada con pedazos de tocino de cerdo.

Pescados:


Los ríos serranos de las cercanas cumbres aportan la exquisita trucha (trucha a la segoviana), y las generosas huertas una variada y rica oferta de temporada. Entre las preparaciones de bacalao se tiene el bacalao a la sepulvedana de Sepúlveda. Curiosamente son conocidas las sopa de cangrejo (elaboradas con cangrejo de río).

Legumbres, hortalizas y cereales


Dentro de las legumbres segovianas, la más representativa es el judión de La Granja, una especie de judía de hoja más ancha que se cultiva en las huertas del municipio de Real Sitio de San Ildefonso, que durante las fiestas patronales de San Luis realiza la Judiada, que consiste en una preparación de una fabada multitudinaria con este producto. Se caracteriza por su gran tamaño.

Los garbanzos de Santa María la Real de Nieva, o de Santiuste son conocidos, así como los del municipio segoviano de Valseca. Todos ellos participan en los cocidos famosos en la gastronomía de la provincia como son los de Pedraza.3

Productos de huerta: las endibias, las remolachas, las patatas, tomates, los guisantes y fresas, siendo especialmente destacadas las que se cultivan en la comarca de El Carracillo, cuya producción representa más de un 60 % del total de la cosecha hortofrutícola de la provincia de Segovia.4​ Por otro lado, destaca el cultivo de la achicoria, siendo la villa de Cuéllar la mayor productora del país.5​ Finalmente dispone de gran prestigio a nivel nacional el ajo de Vallelado, que con sus 300 hectáreas de cultivo (el mayor de la provincia) lo convierten en el mayor productor de este alimento en Castilla y León, con un 70 % de la misma.6​

Destacan algunos municipios por la riqueza micológica del entorno, pues las montañas que circundan los núcleos de población son muy ricas en especies micológicas como el níscalo (Lactarius sanguifluus) de temporada, los boletos o el champiñón, entre otras. En el terreno de los cereales cabe destacar la preparación del pan.

Repostería


Uno de los elementos más representativos de la repostería segoviana es el delicado ponche segoviano, de cremoso interior y tostada apariencia. Las rosquillas segovianas, los mantecados de Sepúlveda, los bolillos de Carnaval. En Real Sitio de San Ildefonso es típica la torta de Valsaín que consiste en una masa similar al bizcocho, pero más aplanada, rellena de anises en grano y recubierta de azúcar, a la que en la zona de Cuéllar se le añaden chicharrones de la matanza del cerdo y es denominada torta de chicharrones.

Vinos

Disponen de bodega de la denominación de origen Ribera del Duero.

Suscríbete al boletín

Comentarios

Artículos relacionados (por etiqueta)

Más en esta categoría: « Avila Soria »